La Montaña Rusa Emocional del Embarazo 🤰
“Cuando mi barriga crece, mis dudas también… ¿será normal sentirme así?” Spoiler: sí, lo es. Y aquí vas a descubrir por qué.
Lydia Monge
7/15/20254 min read
la maternidad no solo se gesta en el útero, también en la mente
Si estás leyendo esto mientras sientes que tus emociones cambian de la alegría a la ansiedad en cuestión de minutos, quiero que sepas algo fundamental: no estás sola, y lo que sientes es completamente normal. El embarazo es uno de los períodos más transformadores en la vida de una mujer, pero también puede ser uno de los más desafiantes emocionalmente.
Rompiendo el Mito del "Resplandor Maternal"
Puedes sentir simultáneamente:
Emoción por conocer a tu bebé y terror por el parto
Gratitud por estar embarazada y tristeza por la pérdida de tu vida anterior
Amor por tu bebé y ansiedad por no ser suficiente
Alegría por la nueva etapa y duelo por tu identidad previa
Esta ambivalencia emocional no te hace una mala madre; te hace humana.
Entre el 10-20% de las mujeres experimentan ansiedad clínica durante el embarazo
Hasta un 70% reportan preocupaciones significativas relacionadas con la gestación
El 60% de las embarazadas experimentan cambios de humor frecuentes
Solo el 30% describe su embarazo como "completamente feliz"
¿Qué significa esto? Que si te sientes abrumada, preocupada, o incluso ambivalente sobre tu embarazo, estás en la mayoría, no en la excepción.
La sociedad nos ha vendido una imagen muy específica de la mujer embarazada: radiante, completamente feliz, con ese famoso "resplandor maternal" que la hace lucir como si flotara en una nube de pura felicidad. Pero la realidad es mucho más compleja y, honestamente, más humana.
Los datos nos cuentan otra historia:
La Realidad Emocional: Un Espectro Complejo
El embarazo no es un estado emocional único; es un espectro complejo donde pueden coexistir sentimientos aparentemente contradictorios:
Los Miedos Más Comunes (Y Por Qué Tu Cerebro Los Crea)
1. "¿Estoy haciendo algo mal?"
2. "¿Seré una buena madre?"
Por qué aparece: La hipervigilancia durante el embarazo es una respuesta evolutiva. Tu cerebro está programado para proteger a tu bebé, pero en el mundo moderno, esto se traduce en una preocupación constante por cada alimento, cada movimiento, cada decisión.
Lo que realmente sucede: Tu mente intenta controlar lo incontrolable porque el embarazo representa uno de los períodos de mayor vulnerabilidad e incertidumbre en la vida.
Por qué aparece: Esta pregunta surge porque tu identidad está en plena transformación. No es solo que vayas a tener un bebé; te estás convirtiendo en madre, y esa nueva versión de ti misma aún no la conoces completamente.
Lo que realmente sucede: Tu cerebro está procesando un cambio de rol fundamental. Es como si fueras a empezar un trabajo completamente nuevo sin training previo, pero además, es el trabajo más importante de tu vida.
3. "¿Y si algo sale mal?"
Por qué aparece: La ansiedad anticipatoria es común porque el embarazo representa lo desconocido. Tu mente intenta "prepararse" para todos los escenarios posibles, incluidos los que prefieres no considerar.
Lo que realmente sucede: Tu cerebro está intentando crear una sensación de control a través de la preocupación, pero paradójicamente, esto genera más ansiedad.
4. "¿Podré con todo esto?"
Por qué aparece: El embarazo te enfrenta con la realidad de que la vida tal como la conoces va a cambiar para siempre. Es normal cuestionar tu capacidad de adaptación.
Lo que realmente sucede: Estás procesando una pérdida (tu vida anterior) mientras te preparas para una ganancia (tu bebé). Es un proceso de duelo y celebración simultáneos.
Cuando la Preocupación Normal se Convierte en Ansiedad: Señales de Alerta
Es crucial distinguir entre las preocupaciones normales del embarazo y la ansiedad que requiere atención profesional.
Considera buscar ayuda si experimentas:
Señales Cognitivas:
Señales Físicas:
Señales Conductuales:
Señales Emocionales:
Pensamientos intrusivos constantes sobre daño al bebé
Catastrofización constante ("seguro que algo va a salir mal")
Incapacidad para disfrutar momentos positivos del embarazo
Investigación obsesiva que aumenta tu ansiedad en lugar de tranquilizarte
Dificultad para dormir que no se relaciona con molestias físicas
Ataques de pánico
Tensión muscular constante
Problemas digestivos relacionados con el estrés
Evitación de actividades normales por miedo
Cancelación frecuente de planes sociales
Verificación compulsiva de síntomas o información médica
Aislamiento de seres queridos
Sensación de que no puedes disfrutar en absoluto del embarazo
Sentimientos de desesperanza sobre el futuro
Irritabilidad extrema
Sensación de estar "perdiendo el control"
La Verdad Incómoda Sobre la Maternidad "Perfecta"
Aquí está la realidad que pocas personas te van a decir:
No existe la madre perfecta. Nunca ha existido y nunca existirá. Lo que sí existe es la madre que:
Aprende sobre la marcha
Se adapta a las circunstancias
Comete errores y los corrige
Hace lo mejor que puede con la información y recursos que tiene
Se permite ser HUMANA en el proceso
El perfeccionismo no solo es inalcanzable; es contraproducente. Te roba la alegría del presente y te mantiene en un estado constante de ansiedad.
Un mensaje para ti:
Si has llegado hasta aquí, enhorabuena, estás más comprometida con tu bebé de lo que piensas.
Y si has llegado sintiéndote identificada con algo de lo que has leído, quiero que sepas que:
Tu experiencia es válida. No importa si tu embarazo es planeado o no, si es tu primer bebé o el quinto, si te sientes mayormente feliz o mayormente ansiosa. Tu experiencia es tuya y merece ser respetada.
Tus emociones son normales. La maternidad comienza con el embarazo, y como todo lo importante en la vida, viene con una mezcla compleja de emociones. No tienes que fingir que todo está bien todo el tiempo.
Pedir ayuda es de valientes. Reconocer que necesitas apoyo no te hace débil; te hace consciente de tus necesidades y responsable con tu bienestar.
¿Y Ahora Qué?
Este primer paso de reconocer y validar tu experiencia emocional es fundamental. En los próximos artículos exploraremos herramientas prácticas para manejar la ansiedad y estrategias para prepararte para la transición a la maternidad.
Recuerda: no estás sola en esto. Miles de mujeres han caminado este camino antes que tú, y miles lo harán después. Tu experiencia única es parte de una historia humana mucho más grande.
¿Te has sentido identificada con este contenido? ¿Hay algún aspecto específico de las emociones del embarazo que te gustaría explorar más? En el siguiente artículo del blog, compartiré herramientas prácticas para gestionar la ansiedad perinatal. ¡No te la pierdas!
Si sientes que necesitas apoyo profesional para navegar estas emociones, no dudes en buscar ayuda. La psicología perinatal está aquí para acompañarte en este viaje tan importante de tu vida.
Bienestar
Terapia y apoyo para superar dificultades emocionales.
Consulta
Blog
+34 684 749 182
© 2025. Lydia Monge Psicología. All rights reserved.