Soledad no deseada en la era hiperconectada
Cuando 5G no basta para llenar el corazón. “Tengo más chats que tiempo… y aun así, esta noche ceno sola otra vez.” —M.R., 33 años
Lydia Monge
6/17/20252 min read
El gran paradigma: móvil lleno, agenda vacía
En España, el 96 % de la población está online y entre las mujeres de 18-34 años la utilización del smartphone roza el 100 %.
Sin embargo, 1 de cada 5 personas declara sentirse sola y la cifra sube al 21,8 % en mujeres. Y lo que es más preocupante es que, el 67,7 % lleva más de dos años en soledad no deseada. Bienvenida a la paradoja hiperconectada: muchos “likes”, pocos abrazos.
¿Por qué sucede? Tres piezas del puzle moderno
Redes que comparan
"Mi vida es peor"
Razón
Qué ocurre en la práctica
Efecto boomerang
Historias perfectas en Instagram activan la "trampa de la comparación"
Trabajo "flexible" sin contacto real
Ciudades movedizas
Teletrabajamos, pedimos comida y chateamos... desde el mismo sofá.
Mudanzas, alquileres fugaces, amistades exprés.
Grupos sociales líquidos que se disuelven rápido
Menos vínculos presenciales → soledad latente.
Dato curioso: El Barómetro 2024 revela que un 63 % de las personas que viven solas cree tener menos amistades de las que desea. No faltan contactos, faltan lazos significativos.
Señales de “wifi emocional” bajo mínimos
Tu primer pensamiento al despertar es “¿quién habrá escrito?”
Haces scroll en TikTok para sentir compañía… (spoiler: no funciona).
Llevas semanas sin un plan presencial que no sea videollamada familiar.
Cambios de humor, insomnio o apatía sin causa médica clara.
¿Qué le hace la soledad continua a tu salud?
La ciencia equipara su impacto cardiovascular a fumar 15 cigarrillos al día. Además, eleva el riesgo de depresión, ansiedad y deterioro cognitivo prematuro. La soledad no deseada es un factor de salud pública, no un rasgo de timidez.
“Vitaminas de vínculo”: 5 micro-hábitos para reconectar
Regla 2-de-2
Programa dos encuentros presenciales de ≥ 20 min y dos check-ins digitales significativos (nota de voz o videollamada) cada semana.Intercambio de favores micro
Ofrece algo sencillo (regar plantas, prestar un libro). Dar y recibir activa la oxitocina y fortalece lazos.Desplaza el scroll al suelo
Únete a actividades con las manos ocupadas —clase de cerámica, huerto urbano—; la acción facilita conversaciones sin presión.Ritual de barrio
Compra cada semana en el mismo mercado o café. La repetición convierte a desconocidos en caras familiares.Desintoxicación comparativa
24 h sin redes ni selfies espejo. Sustituye ese tiempo por caminar con un pódcast o leer en el parque. Repite dos veces al mes.
Tip exprés: Si al acabar el día no puedes contarle nada bueno a nadie, envíate una nota de voz describiendo ese momento positivo. Oírte validar tu experiencia reduce la sensación de vacío.
Rompiendo el bucle: cuándo pedir ayuda
Si llevas más de seis semanas con tristeza, ansiedad o aislamiento que interfieren en tu día a día, normaliza buscar apoyo profesional. Una terapia breve centrada en habilidades sociales y gestión emocional suele mostrar mejoras en torno a los tres meses.
Antes de irte
La soledad no deseada no es un defecto personal; es una señal de que necesitas conexión auténtica. Elige un micro-hábito y practícalo esta misma semana.
¿Quieres más ideas prácticas para cultivar vínculos reales? Sígueme en Instagram. Comparto tips, charlas, anécdotas... ¡y compañía!
Bienestar
Terapia y apoyo para superar dificultades emocionales.
Consulta
Blog
+34 684 749 182
© 2025. Lydia Monge Psicología. All rights reserved.